viernes, 28 de mayo de 2010

Violencia en Colombia

En Colombia se cree que la paz a nuestro país llegara cuando la guerrilla y los paramilitares se acaben, mediante negociaciones o por la vía de los fusiles. La paz de Colombia no pasa sólo porque el último guerrillero o paramilitar se entregue o se muera. No es que no sean un elemento desestabilizador para el país, pero que el hecho de que desaparezcan no significa que tengamos una sociedad en paz.

El conflicto colombiano es mucho más complejo, tanto que es catalogado por los expertos en Resolución de conflictos como ¨intratable¨ , junto con el de Palestina e Israel y Cachemira, como uno de los más difíciles de resolver por la duración de los mismos, las veces que se ha intentado solucionar y los múltiples problemas que los originan.

Si se llegaran a acabar los grupo armados, a los colombianos todavía nos quedaría por solucionar los problemas de las bandas emergentes, los narcos, el pandillismo que cada día se expande más en nuestro país.

Nos quedarían por solucionar las causas objetivas del conflicto, que otros llaman estructurales: la pobreza (20 millones en todo el país y un 80% en la zonas rurales), la miseria (en la cual viven ya cerca de 8 millones de colombianos), el fenómeno del narcotráfico. La paz de Colombia pasa también porque las víctimas del conflicto, los refugiados (cerca de 3 millones) y desplazados (cerca de 4 millones) puedan volver a sus tierras y por la reparación de los mismos, por brindarles ayuda económica y sicológica.

Familia

La familia es el nucleo de la sociedad donde tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia es una institución social. La ley impone la regulación no sólo al matrimonio, sino también a la filiación y a la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas. La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. En esta materia no cabe aceptar figuras que sean nítidamente patrimoniales.


Vinculos


El vínculo familiar. Permite el ejercicio de los derechos subjetivos familiares entre quienes tienen tal vinculación

El vínculo biológico es el elemento primario, básico, necesario y presupuesto indispensable para la existencia del vínculo familiar. La familia es una institución que responde a la ley natural.

El vínculo jurídico es elemento secundario del vínculo familiar, por cuanto su existencia depende de la del vínculo biológico, ya que jamás puede crearlo pero es decisivo para legalizarlo. El vínculo jurídico prevalece sobre el vínculo biológico, por más que se encuentre condicionado a él ya que lo califica.

jueves, 27 de mayo de 2010

Desempleo en Colombia

El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en nuestro país en los últimos años. Las personas desempleadas, aquellas que no tienen empleo u ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias.

Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían considerar como “normales”, Una gran preocupación aparece en toda la sociedad.

Pero antes de entrar analizar esta situación, entremos definir la palabra desempleo. El desempleo es la situación de un grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.

La población de nuestro país constituye fuerza de trabajo aunque no toda, esto significa que no todos estamos en capacidad de trabajar o no todos quieren laborar, ahora bien ese es otro tema analizar en el cual no nos enfocaremos, pero que es importante aclarar.

Entremos a analizar las posibles causas de desempleo, es de precisar que mas de 2’800.000 colombianos que quieren trabajar no tiene empleo por diferentes motivos, resaltando la poca preparación profesional de muchos de ellos, considerándose la causa principal de desempleo del país

Otra posible causa de desempleo pueden ser las políticas organizacionales del Gobierno, no obstante nuestros gobernantes destaquen los sectores de crecimiento en la economía del país no son siempre los que brindan la mayor oportunidad de empleo. Datos arrojados en el último año muestra que el 50 por ciento de las exportaciones colombianas pertenecen al sector minero pero, este sector solamente emplea el 1 por ciento de la mano de obra.

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico es todo lo que se produce y será difícil de recuperar y el costo social es la POBREZA además a daños físicos y psicológicos, debemos buscar soluciones concretas, para que el desempleo no sigua en aumento, como generar empresa para dar nuevas fuentes de empleo, es importante proporcionar trabajo pero de calidad, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos para que nuestro nivel de vida aumente y conseguir salir de la pobreza que estamos viviendo.

Analfabetismo en Colombia

En este mundo de la globalización en donde las tecnologías nos llevan más allá de la imaginación humana, parece mentira ver que hay una gran franja de población que ignora las prácticas elementales de la lectura y la escritura, aquellos que la gente cree que ya desaparecieron: los analfabetas, es de no creer que con una sociedad tan desarrollada todavía podamos encontrar analfabetas, resulta irónico y peor aun no han podido disminuir en los últimos 12 años. En el planeta hay 1000 millones de personas analfabetas.
En América hay 34 millones de analfabetas absolutas.

En Colombia hay 3'546.893 (tres millones quinientos cuarenta y seis mil ochocientos noventa y tres) colombianos entre los 15 y 24 años que no saben leer ni escribir, pero este numero puede aumentar ya que las estadísticas del Dane no han tenido en cuenta a los menores de 15 años, ¿acaso ellos no cuentan?. Con estas cifras podemos leer que si han habido programas para contrarrestar el analfabetismo por parte del gobierno nacional, dichos programas dan vergüenza.

Con base en cifras del censo de 1993, el Dane y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) proyectaron la disminución del analfabetismo al 75% para el 2001, al 6% para el 2005, pero que sorpresa al conocer la tasa real de analfabetismo que resulto del 9%, lo cual indica que el analfabetismo sigue creciendo, esto demuestra a los incrédulos que la educación en manos del gobierno no es generosa con el pueblo, sobre todo con los más "débiles", como lo viene pregonando el presidente Uribe en todas sus alocuciones y consejos comunitarios. Por el contrario con gran astucia crea leyes y decretos criminales que sepultan las obligaciones del Estado dejándoselas a cada ciudadano, ¿Entonces por qué reducen cada vez más los recursos para inversión social?. Con la reforma constitucional a través del acto legislativo 01 de 2001, hasta el 2008 el Estado se ahorra más de 50 billones de pesos en sus obligaciones con el sector social, Con la reforma constitucional a través del acto legislativo 01 de 2001, hasta el 2008 el Estado se ahorra más de 50 billones de pesos en sus obligaciones con el sector social, perjudicando solo al pueblo, y que decir de la fusione de grados, de escuelas y colegios, de la perdida de un sinnúmero de plazas docentes y administrativas de la manera tan vil como aplican la tasa técnica y así cerrar escuelas, negándole el derecho a quienes no pueden cumplir con el numero de estudiantes exigido por el Estado.

Como podemos ver, la realidad de este derecho es otra y todas estas arbitrariedades del Estado indolente y represivo son solo para cumplirle y tener de amigo al Fondo Monetario Internacional (FMI), de tal manera que el analfabetismo, por parte del Estado, seguirá creciendo, así los niños y jóvenes de Colombia siguen teniendo un horizonte sin futuro promisorio.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Problemas Demograficos en Colombia

La Demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). El país tiene una población de 45 millones de habitantes (proyectado 2008), lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México. Se estima que para 2015 la población colombiana será mayor a 53 millones de habitantes.

Actualmente, la composición de la población está dada en 51,4 % mujeres y 48,6 % hombres. La mayor parte de la población se concentra en la zona centro-occidente del país cercana a las costas atlánticas y pacíficas (región andina), mientras que la zona sur-oriental del país presenta grandes vacíos demográficos. Los diez departamentos de tierras bajas del Oriente (aproximadamente 54% del área total) tienen menos de 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.

El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la migración fuera del país han sido significativos. La población urbana aumentó de 28% de la población total en 1938, a 76% en 2005. Sin embargo, en términos absolutos, la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la migración, el DANE estima que alrededor de 3.331.107 colombianos viven en el exterior, principalmente en los Estados Unidos, España y Venezuela. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado "fuga de cerebros". Las principales causas de esta situación son las dificultades económicas y los problemas de orden público, que han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo de mayor desplazamiento forzado interno a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro."

Pobreza en Colombia

En Colombia la situación de pobreza y hambre contribuye una realidad que hace que para millones de persona la vida sea corta, triste y llena de sufrimiento. Así mismo Colombia se ha convertido en uno de los pises con mayor nivel de desigualdad en el mundo, razón por la cual una proporción enorme de colombianos y colombianas están siendo rechazados de los beneficios material y económico, puesto al margen de los componentes de atención social básica, y muy lejos de acceder a condiciones efectivas de oportunidad.
En Colombia, la posibilidad de avanzar en el alcance de una sociedad más equitativa y libre de pobreza, ha sido insistente justificada con el argumento de la persistencia de un conflicto armado y sus graves consecuencias.
La situación de pobreza extrema y hambre, la mortalidad infantil y la falta de acceso a bienes esenciales para la vida como la salud, la educación o el agua potable, son realidades que no dan espera. La confrontación armada no puede ser el pretexto para mantener y prolongar las condiciones sociales indignas en que viven y mueren millones de personas en el país.
Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos.

Procesos de Urbanizacion en Colombia

Perspectiva Histórica

El proceso de urbanización tiene antecedentes desde antes de la irrupción de los españoles en América, el territorio de la Colombia actual estaba ocupado por población aborigen ubicada principalmente en altiplanicies y valle interandinos y en la zona Caribe. La penetración española implico un drástico cambio demográfico y territorial traducido en la aniquilación de buena parte de la sociedad aborigen y la destrucción de sus poblados. Los españoles ejercieron con violencia lo que serian el primer despojos de tierra y los primeros desplazamientos forzados en la historia del país
Colombia pasó rápidamente de ser rural a ser un país urbano. Esto se debe parcialmente al rápido crecimiento demográfico producto de las altas tasa de fecundidad y el descenso de las tasas de mortalidad en las zonas urbanas, pero principalmente con una fuerte movilidad poblacional traducida en las migraciones internas del campo a la ciudad. Los cambios económicos, sociales y políticos desarrollados en el país, relacionados con la economía cafetera, la naciente industrialización y los conflictos por la tierra en el campo, tuvieron que ver con los fenómenos migratorios.
A diferencia de otros países latinoamericanos, la urbanización en Colombia en el siglo XX en Colombia fue más veloz y la migración rural-urbana más intensa, presentando cambios altamente contrastante, no solo en lo que tiene que ver con la concentración urbana, sino también con las modificaciones en las primicias urbanas. El origen de la migración rural-urbana tuvo diversas causas: inicialmente fue producto de la economía exportadora y luego de la industrialización iniciada a partir de las políticas de sustitución de importaciones en los años 30; la violencia fue otro factos que desocupó el campo, así como la modernización agropecuaria. Los cambios tecnológicos y el desarrollo de alcantarillado y acueducto de agua potable y la modernización del transporte terrestre por vía férrea y carretera, permitieron consolidar la transformación.